Estudio bíblico: La promesa del Espíritu Santo - Hechos 1:1-5

Serie:   Hechos de los Apóstoles   

Autor: Luis de Miguel
Email: estudios@escuelabiblica.com
España
Resultado:
Votos: 56
Visitas: 117933

La promesa del Espíritu Santo - Hechos 1:1-5

(Hch 1:1-5) "En el primer tratado, oh Teófilo, hablé acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día en que fue recibido arriba, después de haber dado mandamientos por el Espíritu Santo a los apóstoles que había escogido; a quienes también, después de haber padecido, se presentó vivo con muchas pruebas indubitables, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca del reino de Dios. Y estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, la cual, les dijo, oísteis de mí. Porque Juan ciertamente bautizó con agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días."

¿De qué trata el libro de Hechos?

Al comenzar el estudio de los Hechos de los Apóstoles, es importante preguntarnos de qué trata este libro. Vamos a intentar resumirlo en varios puntos.
1. Describe el nacimiento y desarrollo del cristianismo
Los cuatro evangelios relatan "las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día en que fue recibido arriba", y las Epístolas fueron dirigidas a iglesias ya establecidas en diferentes partes del mundo, así que el libro de los Hechos sirve de nexo de unión entre ambos, explicándonos cómo surgió la Iglesia después de la ascensión del Señor. Sin este libro tendríamos un vacío muy importante en la revelación bíblica.
Aunque no sólo nos va a hablar acerca de su nacimiento, sino también de su desarrollo. Porque es evidente que la Iglesia que encontramos en los primeros capítulos de Hechos tiene importantes diferencias con la que encontramos al final del libro. Tal vez lo más llamativo sea que en un principio la Iglesia sólo estaba formada por cristianos de origen judío, sin embargo, a lo largo del libro de Hechos, veremos como los samaritanos (una mezcla racial de judíos y gentiles) fueron incorporados a la Iglesia (Hch 8:4-25), y un tiempo después también lo fueron los gentiles (Hch 10:1-48). Por otro lado, desde el punto de vista geográfico, mientras que en los primeros capítulos toda la labor de los apóstoles se desarrollaba en Jerusalén, según avanza la narración de Hechos nos encontramos que se van estableciendo iglesias cristianas en las ciudades más importantes del mundo gentil de aquel entonces.
Por lo tanto, es fundamental para interpretar correctamente el contenido de este libro, tener presente que no sólo describe el nacimiento del cristianismo, sino también su desarrollo. Tendremos que tener mucho cuidado con extraer doctrinas de valor permanente para la Iglesia de todos los tiempos, de aquellos pasajes que claramente constituyen un momento de transición. Pongamos un ejemplo muy evidente que encontramos en el pasaje que a continuación vamos a estudiar. Fijémonos que después de su resurrección, el Señor pasó cuarenta días con sus discípulos y les dio instrucciones para que no se fueran de Jerusalén hasta que hubieran recibido el Espíritu Santo. Por lo tanto, nos encontramos ante un grupo de creyentes auténticos, que estaban disfrutando de la experiencia más maravillosa que podemos imaginar; estar con el mismo Señor resucitado, y que sin embargo no tenían el Espíritu Santo. Luego, más adelante, cuando leemos las Epístolas, nos encontramos con afirmaciones del tipo de que si alguno no tiene el Espíritu de Dios morando en él, es porque no es un auténtico cristiano (Ro 8:9). Aparentemente esto resulta contradictorio, ¿cómo es que los apóstoles no tenían el Espíritu Santo en aquel momento si eran auténticos creyentes? Pero si tenemos en cuenta lo que hemos comentado acerca del carácter transitorio de algunas porciones del libro de Hechos, fácilmente comprenderemos que hubo un momento al comienzo de la historia del cristianismo en que la Iglesia todavía no había recibido el Espíritu Santo. Pero una vez que Cristo ascendió al cielo y envió "la promesa del Padre", entonces toda persona que se convierte, recibe el Espíritu Santo en ese mismo momento, sin tener que esperar una experiencia especial (Ef 1:13-14).
2. Describe el distanciamiento del cristianismo y el judaísmo
Como ya hemos dicho, todos los primeros cristianos fueron judíos, pero según avanza el libro de Hechos, vamos viendo que el rechazo de Israel a Cristo y su Evangelio, cada vez se hace más fuerte, de tal manera que, como el mismo Señor había manifestado, el reino fue traspasado a otro pueblo que produjera frutos dignos (Mr 12:9). Esto dio lugar a la entrada de los gentiles en la Iglesia.
Ahora bien, este cambio tan radical no estuvo exento de grandes dificultades. Sin duda este fue uno de los grandes retos que tuvo que enfrentar el cristianismo en sus comienzos. Nosotros difícilmente nos damos cuenta de lo que esto supuso, pero debemos hacer un esfuerzo por comprenderlo. Intentemos pensar en los problemas que un cristiano de origen judío tendría para disfrutar de una comunión plena con otro que provenía del mundo gentil. Recordemos que los judíos habían sido educados para guardar las distancias con los gentiles, pero el cristianismo pretendía unir a ambos en un sólo pueblo, "derribando la pared intermedia de separación" (Ef 2:14). Esto no era una tarea fácil, y rápidamente surgieron voces entre los cristianos de origen judío que pretendían obligar a los cristianos que se convertían de un trasfondo gentil para que se hicieran judíos antes de aceptarlos como hermanos. Esta fue la razón por la que los apóstoles y ancianos se reunieron en Jerusalén y que encontramos recogida en (Hch 15:1-35).
Lo fácil en esa situación habría sido crear diferentes "iglesias", o usando un lenguaje más moderno, "denominaciones". Pero ellos no lo hicieron. No crearon diferentes iglesias; una para judíos, otra para samaritanos y otra para gentiles. El cristianismo primitivo enfrentó este increíble reto manteniéndose unido. Nosotros, en cambio, debemos reconocer con tristeza que la iglesia del siglo XXI no puede decir lo mismo. Según avanza la globalización del mundo, nosotros presentamos un cristianismo cada vez más fragmentado. Y por favor, no se nos malinterprete, no estamos abogando a favor del ecumenismo como la solución, sino en regresar a las Escrituras para encontrar en ellas lo que verdaderamente nos debe unir.
Por otro lado, para el judaísmo, el Sanedrín era la autoridad religiosa suprema, pero cuando rechazaron a Cristo, y prohibieron predicar en su nombre, los apóstoles se vieron en el deber de desobedecerles, e incluso de retarles (Hch 5:29). Es difícil hacernos una idea de la crisis que tuvo que suponer para ellos llegar a tomar esta actitud, pero no tenían otra opción si querían ser fieles a Cristo. Con esto, el cristianismo dio su primer paso para alejarse del judaísmo oficial. Ahora bien, esto tuvo grandes consecuencias. La primera es que el cristianismo dejó de estar bajo la autoridad religiosa del judaísmo. Y poco tiempo después también tuvieron que abandonar el templo en Jerusalén como lugar de reunión. A esto contribuyeron dos razones fundamentales: por un lado resultaba peligroso predicar en aquel lugar controlado por el Sanedrín, pero por otra parte, se dieron cuenta de que el sacrifico de Cristo en el Calvario, con su posterior resurrección y ascensión a la diestra del Padre, garantizaba a los creyentes la libre entrada a la presencia de Dios, sin la necesidad del elaborado sistema de sacerdotes, sacrificios y rituales judíos.
Ahora bien, lo que el libro de Hechos nos va a enseñar es que la Iglesia primitiva no sustituyó el Sanedrín por otro órgano de gobierno similar, desde el que se organizara toda la Iglesia en su extensión por el mundo. Y tampoco buscaron otro lugar que sustituyera el templo en Jerusalén como punto de referencia geográfico para el nuevo cristianismo. Y por supuesto, ya no necesitaba de una clase sacerdotal que sirviera para mediar ante Dios.
Leyendo el libro de Hechos comprobaremos que sin ninguna estructura administrativa surgían nuevas iglesias por todas partes. A veces esto ocurría de una forma que nos podría parecer muy desorganizada, ya que en muchas ocasiones los grandes pasos en la extensión del evangelio eran dados por cristianos anónimos que por diferentes circunstancias se desplazaban de un sitio a otro, muchas veces en medio de grandes problemas y oposición (Hch 8:4) (Hch 11:19). ¿Cómo sería posible mantener la cohesión en tales circunstancias?
La respuesta a esta pregunta nos debe llevar a considerar la importancia de la obra del Espíritu Santo en la iglesia primitiva, que el libro de Hechos se encarga una y otra vez de resaltar. Tal vez se deba al hecho de que la Iglesia ha dejado de ser sensible a la influencia del Espíritu Santo, por lo que cada vez sentimos una mayor necesidad de asumir los modos de organización y las estrategias que son propias del mundo.
Esto se vio con total claridad a partir del siglo III, cuando el cristianismo se apartó del modelo dejado por los apóstoles y derivaron a una administración religiosa jerarquizada y centralizada similar a la que el judaísmo había tenido antes. Además, volvieron a retomar el sistema sacerdotal del que los primeros cristianos se había apartado por considerarlo obsoleto e ineficaz. A través de los siglos no han faltado evidencias de esta tendencia constante a recaer en formas del judaísmo y a confundir el evangelio precisamente con aquellas cosas que los apóstoles insistieron en que no debía confundirse. Y hoy en día seguimos inmersos en sus resultados.
Por tanto, leer Hechos nos invitará a examinar el cristianismo que profesamos y practicamos hoy día, comprobando si lo respalda o no el cristianismo apostólico.
3. Describe la razón de ser de la Iglesia
El libro de Hechos también nos va a explicar cuál es la razón por la que Cristo ha dejado la Iglesia en este mundo. Y como cristianos es importante que prestemos atención a esto, porque sólo así podremos saber lo que Dios espera de nosotros.
En una sociedad como la nuestra, orientada al ocio y el bienestar, fácilmente podemos caer en la tentación de pensar que la iglesia debe ser un lugar donde nos entretengan, lo pasemos bien, y nos alivien de cualquier problema que pudiéramos tener. Pero al estudiar el libro de los Hechos, veremos que los apóstoles no consideraron que esto fuera la misión que la Iglesia debía tener en el mundo. Tampoco vemos que su preocupación prioritaria fuera social y que intentaran acabar con las desigualdades sociales, el hambre u otras cosas similares. Por supuesto, el cristiano a de ser sensible y manifestar su amor hacia sus semejantes de una forma práctica, y comprometerse siempre con la justicia, esto está fuera de toda duda, pero ahora estamos tratando sobre lo que es la misión fundamental de la Iglesia.
Y el Señor Jesucristo mismo explicó con claridad cuál era la misión que tendría la iglesia hasta su segunda venida. Lo encontramos al comienzo del libro de Hechos:
(Hch 1:8) "Recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra."
Por lo tanto, nuestra misión prioritaria es la de dar testimonio de Cristo en el poder del Espíritu Santo. Y estudiando el libro de los Hechos vamos a comprender con toda claridad lo que esto significa.

¿Cuál fue el propósito con el que se escribió Hechos?

Después de haber pensado brevemente en algunos de los temas principales que veremos desarrollados en este libro, debemos preguntarnos también cuál fue el propósito con el que se escribió.
1. Establecer la base histórica del cristianismo
El texto comienza remitiéndonos a otra narración del mismo autor que él describe como su "primer tratado" (Hch 1:1) y que fue dirigido también a un tal "Teófilo". Es decir, lo que tenemos ante nosotros es la segunda parte de una obra en dos volúmenes. Ahora bien, ¿cuál fue este "primer tratado" al que se refiere aquí? Bueno, encontramos que el evangelio de Lucas fue dirigido también al mismo Teófilo. Además, el contenido del evangelio se ajusta exactamente a lo que el libro de Hechos nos dice acerca de él: "En él hablé acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día en que fue recibido arriba, después de haber dado mandamientos por el Espíritu Santo a los apóstoles que había escogido...". De hecho, sólo hay que leer el final del evangelio de Lucas (Lc 24:48-53) y el comienzo de Hechos para darse cuenta de la continuidad de ambos escritos. Además, el hecho de que Lucas escribió estos dos libros es atestiguada por la tradición antigua de la Iglesia.
Así que, la introducción más extensa que encontramos en el Evangelio, podríamos decir que sirve de prefacio para los dos volúmenes. Vamos a volver a leerla porque allí se nos explica con más claridad el propósito por el cual Lucas escribió estas dos obras:
(Lc 1:1-4) "Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales as sido instruido."
Lucas sostiene que estaba escribiendo una historia real, y que los hechos que describe en ambas obras habían sido vistos y oídos por testigos presenciales. Es cierto que muchas de las cosas que aquí se relatan tienen un carácter milagroso y que en nuestros días son rechazadas como falsas porque chocan con la mentalidad contemporánea. Algunos parecen estar pidiendo una demostración científica de los milagros antes de creer en ellos, pero esto, evidentemente, es imposible. Por un lado, se trata de acontecimientos que ocurrieron en el pasado y que ya no están disponibles para ser analizados con ningún medio científico, pero por otro lado, un milagro, por definición, es algo que está fuera del orden establecido en la naturaleza, así que es imposible demostrarlo con la ciencia. Si se pudiera demostrar, no sería un milagro. Por lo tanto, la única forma que tenemos de saber si todo esto realmente ocurrió, es por medio del testimonio de aquellos que lo vieron cuando ocurrió. Y esto es lo que Lucas nos está diciendo, que la evidencia en este sentido era tan abundante y fiable, que lo más sensato era creer en ella.
Así que, su primer propósito fue el de transmitir a Teófilo, y a todos nosotros, que el fundamento de nuestra fe está colocado sobre hechos históricos bien acreditados de los que nos podemos fiar. Y en este sentido, lo que puedan decir las personas que viven en el siglo XXI no tiene ningún valor si lo comparamos con lo que dejaron por escrito aquellos que fueron testigos presenciales de lo que ocurrió. La historia no se puede cambiar desde el futuro. Y la Iglesia cristiana es uno de los hechos más vitales y de mayor influencia de toda la historia de la humanidad. No se puede ignorar ni negar por prejuicios.
2. Presentarnos a Cristo
Como alguien ha dicho, "el cristianismo es Cristo", y Lucas está totalmente de acuerdo con esto cuando coloca a Cristo en el centro de toda su obra. Fijémonos lo que dice: "En el primer tratado, oh Teófilo, hablé acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar". Este es el único punto de partida, no puede haber otro.
Ahora bien, notemos que lo que Lucas nos está contando, no es lo que él o la iglesia primitiva pensaban acerca de Cristo, sino lo que el mismo Señor había "hecho y enseñado". Creemos importante subrayar esto cuando hay tantos teólogos en nuestros días que quieren separar al "Jesús histórico" del "Jesús de la fe", haciéndonos creer que el primero fue un hombre normal al que con el tiempo sus discípulos convirtieron en el Hijo de Dios, creando así un personaje de leyenda al que ellos llaman el "Jesús de la fe". Si quieren presentarlo así, lo pueden hacer, pero sus teorías encuentran a sus mayores opositores en los mismos evangelistas. Ellos transmitieron los hechos históricos: "lo que Jesús comenzó a hacer y a enseñar", y se preocuparon en ponerlos por escrito para que no fueran distorsionados con el paso del tiempo. Fijémonos en lo que escribió el apóstol Juan, uno de los testigos directos de la vida del Señor Jesucristo:
(1 Jn 1:1-4) "Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó); lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros, y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. Estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea cumplido."
Por lo tanto, Cristo es el centro de los Evangelios, pero al estudiar el libro de Hechos, veremos que también aquí mantiene el mismo lugar. Rápidamente comprobamos que en el momento en que el Espíritu Santo descendió y los apóstoles comenzaron su ministerio público, el tema de sus predicaciones fue siempre Cristo resucitado. Su propósito era demostrar que él era el cumplimiento perfecto de las Escrituras del Antiguo Testamento.
El apóstol Pedro resumió en casa de Cornelio el evangelio que predicaba de esta manera:
(Hch 10:36-43) "Dios envió mensaje a los hijos de Israel, anunciando el evangelio de la paz por medio de Jesucristo; éste es Señor de todos. Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda Judea, comenzando desde Galilea, después del bautismo que predicó Juan: cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él. Y nosotros somos testigos de todas las cosas que Jesús hizo en la tierra de Judea y en Jerusalén; a quien mataron colgándole en un madero. A éste levantó Dios al tercer día, e hizo que se manifestase; no a todo el pueblo, sino a los testigos que Dios había ordenado de antemano, a nosotros que comimos y bebimos con él después que resucitó de los muertos. Y nos mandó que predicásemos al pueblo, y testificásemos que él es el que Dios ha puesto por Juez de vivos y muertos. De éste dan testimonio todos los profetas, que todos los que en él creyeren, recibirán perdón de pecados por su nombre."
¡Esto sí que es una predicación del Evangelio! Y será importante que todos nosotros revisemos el evangelio que predicamos, para ver si Cristo y su Obra ocupa el lugar que le corresponde.
3. Mostrarnos la obra de Cristo después de su ascensión
Como acabamos de decir, Lucas divide su obra en dos tomos y traza la línea divisoria ente ambos en la ascensión de Cristo. De esta manera daba término al ministerio terrenal de Jesús e inauguraba su ministerio celestial.
Cuando reflexionamos sobre esto, nos damos cuenta de que ésta es otra de las grandes diferencias entre el cristianismo y cualquier religión. Nunca ningún fundador de una religión ha pretendido completar su obra después de muerto. Sólo Cristo, en virtud de su resurrección y ascensión en gloria al cielo como el triunfante Hijo de Dios, puede hacer una cosa así.
De esta manera, Lucas nos quiere recordar que la historia de Jesús, que comenzó aquí en la tierra, continúa en el cielo, manteniendo su actividad desde allí por medio de su Espíritu, cumpliendo de este modo la promesa con que se despidió de sus discípulos en el relato de Mateo: "He aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo" (Mt 28:20).
4. Presentar el evangelio a Teófilo
Tanto el evangelio de Lucas, como el libro de Hechos, son dirigidos a un tal Teófilo. Y lo cierto es que no sabemos prácticamente nada acerca de él. Generalmente se deduce del título "excelentísimo", con el que Lucas se refiere a él en (Lc 1:3), que era alguien que ocupaba un cargo eminente, un hombre culto y erudito. Es probable que esto sea así, porque el mismo término aparece posteriormente en relación con los procuradores Félix (Hch 23:26) y Festo (Hch 26:25).
Algunos han pensado también que la falta de este título cuando comienza el relato de Hechos indicaría que Teófilo había progresado en la fe y se había convertido al cristianismo, lo que habría llevado a Lucas a tener una relación más íntima con él, no siendo necesario usar este título de honor.
En cualquier caso, lo que está fuera de toda duda es que Lucas hizo un tremendo esfuerzo al escribir estas dos obras para una sola persona. Es cierto que finalmente todas las generaciones siguientes también nos hemos beneficiado de su esfuerzo, pero inicialmente la intención de Lucas era que Teófilo, un hombre de cierta posición social, conociera a Cristo y su Evangelio. Un extraordinario ejemplo para todos nosotros.

La importancia de los apóstoles en el libro de Hechos

Uno de los temas sobresalientes del primer capítulo del libro de Hechos tiene que ver con la preparación y comisión que el Señor dio a los apóstoles. Ellos ocupaban una posición única, puesto que iban a ser los encargados de asegurar la continuidad entre el ministerio terrenal del Señor y el comienzo de la Iglesia. Una labor así requería de una preparación muy especial, que Lucas describe aquí en varios puntos:
1. Jesús eligió a los apóstoles
El evangelista comienza diciendo que había sido el Señor quien escogió a los apóstoles: "los apóstoles que había escogido". Con esto se recalca que ninguno de ellos (los Doce más Pablo) se había designado a sí mismo, ni tampoco lo fueron por ningún ser humano, iglesia u organización. Todos ellos fueron directa y personalmente escogidos y comisionados por el mismo Señor Jesucristo.
2. Todos ellos fueron testigos de su resurrección
Otro detalle importante es que Jesús se presentó vivo ante ellos después de su resurrección: "a quienes también, después de haber padecido, se presentó vivo con muchas pruebas indubitables, apareciéndoseles durante cuarenta días". Todos ellos habían sido testigos oculares de la resurrección de Cristo. Incluso cuando hubo que buscar un sucesor para Judas, y completar así el número de los doce apóstoles, uno de los requisitos era que hubiera sido testigo de su resurrección y ascensión:
(Hch 1:21-22) "Es necesario, pues, que de estos hombres que han estado juntos con nosotros todo el tiempo que el Señor Jesús entraba y salía entre nosotros, comenzando desde el bautismo de Juan hasta el día en que de entre nosotros fue recibido arriba, uno sea hecho testigo con nosotros de su resurrección."
Esta era una condición indispensable para ser un apóstol de Jesucristo. Y el mismo Pablo pudo ser incluido en este grupo por la misma razón. Él mismo se refiere a este hecho en varias ocasiones: "y al último de todos, como a un abortivo, me apareció a mí" (1 Co 15:8). Pablo fue el último a quien el Señor se apareció después de su resurrección. Por lo tanto, ésta era una condición indispensable para ser un apóstol, y por esta misma razón podemos afirmar que nunca más ha habido ningún apóstol comparable a ellos desde entonces, ni puede haberlos hoy.
3. El Señor les comisionó para que fueran testigos de él
El término "apóstol" servía para designar a un enviado, delegado o embajador, mandado con un mensaje y con la autoridad de quien lo enviaba. Así pues, los doce apóstoles de Jesucristo fueron enviados con su autoridad para predicar y enseñar acerca de él.
4. El Señor les capacitó con su Espíritu Santo
Aunque habían sido formados por el mismo Señor durante sus tres años de ministerio público, y por otros cuarenta días después de su resurrección, y aunque ya habían sido comisionados por el Señor para dar testimonio de él ante el mundo, sin embargo, no podían comenzar todavía con esa labor. Faltaba algo esencial: necesitaban la capacitación del Espíritu Santo. El Señor les ordenó expresamente que esperaran hasta el momento en que recibieran el Espíritu Santo: "Y estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, la cual, les dijo, oísteis de mí". Recordamos que en la última cena en el aposento alto, Jesús había prometido a los apóstoles que el Espíritu Santo, el Consolador, les enseñaría todas las cosas, y les recordaría todo lo que les había dicho (Jn 14:26). Necesitaban ser revestidos del poder de la alto para poder transmitir con total fidelidad todo lo que Jesús había hecho y enseñado.
Fueron estos hombres, así preparados y capacitados, mediante los cuales Jesús continuó su ministerio de hacer y enseñar, y a quienes Lucas se propone presentarnos en Hechos.

La importancia de la resurrección en el libro de los Hechos

Cuando el Señor resucitó y se presentó vivo en varias ocasiones, el grupo apostólico manifestó una fuerte resistencia a creerlo (Lc 24:11), así que en una de sus apariciones Jesús "les reprochó su incredulidad y dureza de corazón, porque no habían creído a los que le habían visto resucitado" (Mr 16:14). Pero finalmente no quedó ni la más leve sombra de duda en ninguno de ellos, al punto de que estuvieron dispuestos a sufrir y dar su vida por predicar la resurrección de Jesús. ¿Cómo fue vencida esta resistencia inicial? El libro de los Hechos nos da la explicación: "A quienes también, después de haber padecido, se presentó vivo con muchas pruebas indubitables, apareciéndoseles durante cuarenta días". Vemos que estas "apariciones" no fueron un incidente aislado, sino una sucesión de ellos, que convirtieron esas manifestaciones en algo casi habitual durante un periodo de cuarenta días. En ese tiempo tuvieron la ocasión de comer y beber con él (Hch 10:41), pudieron verle, palparle, conversar con él, expresar dudas, reflexionar. Todo esto constituían "pruebas indubitables" que alejaron definitivamente de ellos cualquier sombra de duda.
Pero no es sólo al comienzo de su libro donde Lucas hace hincapié en la resurrección de Jesús, sino que a través de todo su libro este es un tema capital. Tal importancia tiene, que podríamos decir con seguridad que no habría Iglesia cristiana si la resurrección de Jesús no se hubiera producido, y por lo tanto, tampoco habría nada que predicar al mundo. Así lo entendieron los apóstoles. Por ejemplo Pablo escribe:
(1 Co 15:14) "Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe."
Notemos entonces que el cristianismo no se basa sobre las ideas de unos cuantos discípulos de Jesús, sino sobre un hecho histórico: la resurrección de Jesús. Así que Lucas comienza su relato presentando este hecho como un suceso atestiguado por muchas pruebas indudables de las que nosotros también podemos estar completamente seguros.
Pero una vez establecido este sólido fundamento, era necesario anunciar un hecho tan trascendente a todo el mundo. Por lo tanto, a lo largo del libro de Hechos iremos viendo cómo una y otra vez la resurrección de Jesús aparece en todas las predicaciones de los apóstoles.

La importancia del "reino de Dios" en el libro de Hechos

Durante los cuarenta días que el Señor estuvo con sus discípulos antes de su ascensión, tuvo lugar la más sublime escuela bíblica que haya habido sobre este mundo. Ahora bien,¿cuáles fueron los temas de los que trataron?
Sabemos que en ese periodo les dio "mandamientos por el Espíritu Santo", lo que seguramente se refiere a lo que encontramos al final de los evangelios. Veamos un pequeño resumen de lo que incluían estos mandamientos:
Proclamar universalmente el Evangelio (Mr 16:15) (Lc 24:46-48).
Haced discípulos a todas las naciones (Mt 28:19).
Bautizar a los convertidos en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28:19).
Enseñarles a guardar todas las cosas que los discípulos mismos habían recibido (Mt 28:20).
Todo el libro de los Hechos, en cierto sentido, es la historia de cómo se pusieron en práctica estas órdenes. Y nosotros también, si queremos ser una iglesia "apostólica", no debemos olvidar ninguno de estos mandamientos.
Ahora bien, no deja de llamarnos la atención el contraste entre el silencio que el Señor mandó guardar a sus discípulos durante su ministerio público antes de su muerte y la publicidad que debían dar a todo lo que el Señor había hecho después de su resurrección, predicando a todo el mundo que Jesús era el Cristo prometido por las Escrituras. Veamos las órdenes que el Señor dio a los discípulos que le acompañaron en el monte de la transfiguración:
(Mt 17:9) "Cuando descendieron del monte, Jesús les mandó, diciendo: No digáis a nadie la visión, hasta que el Hijo del Hombre resucite de los muertos."
Estaba claro que en tanto que el Señor no hubiera resucitado, ellos no tendrían la pieza clave para entender todo su ministerio. Por eso, cuando Jesús se reunió con sus discípulos en la última noche antes de ser crucificado, no pudo acabar sus enseñanzas porque todavía no podían sobrellevarlas (Jn 16:12). Pero una vez que por medio de la resurrección venció la muerte, el camino para la plena comprensión de su obra estaba abierto:
(Lc 24:45-47) "Entonces les abrió el entendimiento, para que comprendiesen las Escrituras; y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día; y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén."
Por la lectura de los evangelios nos damos cuenta de que hasta los últimos días del ministerio del Señor antes de su muerte, los discípulos no lograban dejar de ver en él a un Mesías político, un redentor que les libraría del yugo de Roma. Por eso, mientras se acercaban a Jerusalén, aun seguían discutiendo por quiénes iban a ocupar los principales puestos dentro de ese reino (Mt 20:20-28). Pero la muerte y resurrección de Jesús puso en evidencia que aunque él era realmente el Cristo, no lo era como ellos lo habían imaginado. El tipo de liberación que iba a llevar a cabo tenía que ver con el perdón de los pecados. Se trataba, por lo tanto, de un reino espiritual que se desarrolla en los corazones de los que creen en él. El Señor explicó varias parábolas que ilustraban estos principios (Mr 4:1-32).
Ahora bien, ¿significaba esto que debían abandonar toda la esperanza en un reino judío tal como anunciaba el Antiguo Testamento? ¿Debemos espiritualizar todas las promesas que describen el reino justo del Mesías sobre Israel y aplicarlas a la iglesia?
Este fue otro de los temas importantes de la enseñanza de Jesús antes de su ascensión. Lucas confirma que les habló "acerca del reino de Dios". Afortunadamente, los apóstoles hablaron sobre este tema en múltiples ocasiones, así que podremos saber lo esencial de la enseñanza del Señor estudiando sus predicaciones a lo largo del libro de Hechos.
A modo de resumen, podemos decir que el gobierno de Dios se manifiesta con toda claridad en el cielo, a donde el Señor ascendió y ha sido exaltado por el Padre como Señor y Cristo. También está presenten en el corazón de aquellos que le hemos aceptado como nuestro Señor y Salvador, aunque muchas veces encontramos dentro de nosotros mismos mucha resistencia a obedecerle como debiéramos, por lo que anhelamos la transformación total de nuestro ser para estar con él en su gloria celestial. En este sentido, podemos decir que la Iglesia, el cuerpo de Cristo, es una expresión de su reino en este mundo, de la cual Cristo es la Cabeza. Pero si limitamos el reino de Dios al cielo y a la Iglesia aquí en la tierra, no estamos haciendo justicia a toda la verdad. Vamos a encontrar en el libro de Hechos que la Obra de Cristo incluye también su retorno a este mundo como Juez y Rey supremo (Hch 10:42) (Hch 17:31). Y con su venida establecerá su reino de manera literal en esta tierra, un lugar que en este momento podríamos calificar como una "provincia rebelde". De esta manera, la voluntad de Dios será hecha en la tierra de la misma manera que se hace en el cielo (Mt 6:10). Esto dará lugar al reino literal del Señor sobre esta tierra, que por el momento ha sido pospuesto hasta que Israel se arrepienta y le reciba como Mesías (Hch 3:19-21). Y finalmente, todos los enemigos de Dios serán destruidos, incluido el diablo y todos sus ángeles (Ap 20:10).

La importancia del Espíritu Santo en el libro de Hechos

Como hemos visto ya, antes de que el Señor ascendiera al cielo, hizo una doble provisión para la continuidad de su obra aquí en la tierra. Por un lado comisionó a sus doce apóstoles, y por otro, envió al Espíritu Santo desde el cielo para capacitarlos.
Desde su comienzo, el ministerio de Jesús había sido llevado a cabo en el poder del Espíritu Santo (Lc 3:21-22) (Lc 4:16-22), y el de sus discípulos debía ser realizado de la misma manera. Así que debía esperar en Jerusalén "hasta que fueran investidos de poder desde lo alto" (Lc 24:49).
Por el relato de Hechos sabemos que los apóstoles no confiaron en sus propios recursos y capacidades, sino que esperaron el descenso del Espíritu Santo, tal como el Señor les había mandado. Sólo de esta manera podrían llegar a ser instrumentos útiles. Y no cabe duda de que esto se debe aplicar igualmente a todos nosotros. Porque todo trabajo que sea hecho para el Señor en nuestras propias fuerzas, no pasará de ser "madera, heno, hojarasca", y de ninguna manera llegará a ser el "oro, plata, piedras preciosas" con las que debemos edificar en el reino de Dios, y que podrán resistir la prueba del fuego en el día del juicio (1 Co 3:12-13). Por lo tanto, nuestra primera preocupación debe ser la de estar "llenos del Espíritu" para que Dios pueda obrar con poder por medio de estos instrumentos que, sin tal poder, no son más que herramientas estropeadas e inútiles.
Así pues, aunque los apóstoles ocupan un lugar importante en este libro, hasta el punto de que es conocido como "Los Hechos de los Apóstoles", sin embargo, este título centra demasiada atención en los hombres y deja de lado el poder divino por obra del cual hablaron y actuaron los apóstoles. Por esto, algunos han propuesto el título "Los Hechos del Espíritu Santo".
En cualquier caso, no debemos perder de vista la importancia del Espíritu Santo en todo lo que se describe en este libro. Sin su intervención no sería posible explicar el progreso que el evangelio tuvo en tan sólo unas décadas después de la ascensión de Jesús, ni tampoco podríamos entender que se haya perpetuado hasta nuestros días.
La importancia que el Espíritu Santo tiene en la misión encomendada a la Iglesia, ha sido muy descuidada durante siglos. La confianza que los primeros discípulos depositaron en él para el avance y dirección de la misión en el primer siglo, fácilmente nos puede parecer muy desproporcionado a los cristianos del siglo XXI. Cuando leemos que el apóstol Pablo reconocía ancianos nativos en las iglesias que poco antes había fundado (Hch 14:23), nos puede parecer precipitado hoy en día. Y aun nos sorprende más que estas iglesias funcionaran sin una organización centralizada. Esto sólo era posible porque ellos no confiaban en organizaciones humanas, sino en el poder del Espíritu Santo. Nosotros muchas veces buscamos la seguridad en otras cosas que actúan como sustitutos del poder del Espíritu. Una excelente programación usando lo mejor de la tecnología moderna, técnicas de gestión, buenas instalaciones... Pero todo esto nunca puede producir los mismos resultados. Tal vez debamos preguntarnos cuánto de lo que hacemos en nuestras iglesias podría llevarse a cabo sin el Espíritu Santo. Sin su poder, aun lo mejor que podamos hacer carece en última instancia de sentido y no dejará ninguna huella permanente.

El bautismo con el Espíritu Santo

Los discípulos no debían irse de Jerusalén hasta que hubieran recibido "la promesa del Padre", que como sabemos era una referencia a la venida del Espíritu Santo. Esta promesa había sido hecha muchas veces en el Antiguo Testamento y sería una de las características de los tiempos mesiánicos (Is 44:3) (Ez 36:26-27) (Jl 2:28-32). Y también el Señor Jesús había prometido esto mismo en diferentes ocasiones a lo largo de la última cena en el aposento alto.
(Jn 14:16-17) "Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros."
(Jn 14:26) "Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho."
(Jn 15:26) "Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí."
(Jn 16:7-8) "Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuese, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré. Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio."
(Jn 16:13) "Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo lo que oyere, y os hará saber las cosas que habrán de venir."
De estos versículos podemos sacar varias conclusiones importantes.
Vemos que el Hijo no actuaba de forma independiente de las otras "Personas" de la Santísima Trinidad, sino que lo hacía en perfecta armonía de propósito y obra. Así pues, el Espíritu Santo vendría a ocupar el lugar del Señor Jesucristo en la tierra, enlazando al Mesías en la diestra de Dios con el corazón de sus siervos en la tierra. Además, sería enviado por el Padre, mostrando así su plena aprobación de la obra consumada por su Hijo.
El Espíritu Santo no descendería sobre los discípulos hasta que el Hijo hubiera muerto en la Cruz, resucitado y ascendido al cielo en gloria. Sólo de esta manera el hombre puede ser limpiado de sus pecados y su vida se puede convertir así en un templo santo donde pueda morar el Espíritu.
No podemos separar jamás los hechos de la Cruz y de la Resurrección, del descenso del Espíritu Santo para llevar a cabo el cumplimiento de la promesa del establecimiento del reino. Tal como el profeta Zacarías había anunciado siglos atrás, el reino de Dios no se establecería por medios humanos, sino con su Espíritu: "No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos" (Zac 4:6). Como el Señor explicó a través de varias parábolas, en este tiempo el establecimiento del Reino es llevado a cabo por medio de la predicación de la Palabra (Mr 4:1-20), y en esta labor el Espíritu Santo tiene un papel principal, puesto que es el encargado de convencer al mundo de pecado, de justicia y de juicio (Jn 16:8). Nuestra labor como evangelistas es secundaria, por supuesto debemos predicar la Palabra, pero tenemos que confiar en la labor del Espíritu Santo "vivificando" esa palabra en los corazones de las personas que no le conocen.
En el momento de ascender a la gloria, el Señor Jesucristo no había concluido todavía toda su labor de enseñanza a los discípulos. La venida del Espíritu Santo serviría para recordarles todo lo que el Señor ya les había enseñado, les ayudaría a entender la enseñanza correctamente y les enseñaría cosas nuevas, guiándoles a toda verdad (Jn 14:26) (Jn 16:13).
El cumplimiento de esta promesa tuvo lugar con la venida del Espíritu Santo en el día de Pentecostés (Hch 2:1-4). Ahora bien, la llegada del Espíritu Santo no era un acontecimiento único que careciera de precedentes, de hecho, el Antiguo Testamento nos muestra cómo en muchas ocasiones había descendido para fortalecer a los santos de Dios. Incluso cuando Jesús hablaba de esto a los discípulos en el aposento alto les dijo que el Espíritu "mora con vosotros" (Jn 14:17). Y en una de sus apariciones después de su resurrección, "sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo" (Jn 20:22). Debemos preguntarnos, por lo tanto, en qué sentido la venida del Espíritu Santo iba a ser única en el día de Pentecostés.
Como vemos, es obvio que el Espíritu Santo no llegó por primera vez en el día de Pentecostés, pero a partir de ese momento podemos decir que hay una diferencia fundamental con la manera en la que los hombres de la antigüedad habían disfrutado de la presencia del Espíritu en sus vidas. Leyendo el Antiguo Testamento nos damos cuenta que el Espíritu Santo venía sobre algunos hombres con el fin de capacitarlos para llevar a cabo una obra concreta, pudiendo dejarles después. Tal es así que el propio rey David después de haber pecado oraba a Dios para que no quitara de él su Santo Espíritu (Sal 51:11). Incluso cuando el Señor estaba con sus discípulos, les enseñó a pedir el Espíritu Santo (Lc 11:13).
Pero la gran noticia anunciada por el Señor Jesucristo es que el Espíritu Santo vendría para hacer morada permanente en el creyente individual y en la Iglesia. Así pues, cuando el apóstol Pablo escribe a los corintios, a pesar de su carnalidad, falta de madurez y pecado, les asegura que el Espíritu Santo está en ellos:
(1 Co 6:19) "¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros?"
(1 Co 3:16-17) "¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? Si alguno destruyere el templo de Dios, Dios le destruirá a él; porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es."
Esta venida del Espíritu Santo es a lo que el Señor se refiere como el "bautismo con el Espíritu Santo".

"Juan ciertamente bautizó con agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo"

Notamos que cuando el Señor introduce el tema del bautismo con el Espíritu Santo, lo compara con el bautismo con agua que realizó Juan el Bautista. ¿Cuál era su propósito al hacer esta comparación?
Comencemos por recordar la importancia que todos los evangelistas dieron al bautismo de Juan. Realmente no era para menos, puesto que su ministerio había revolucionado a toda la nación judía. Su voz había roto el silencio de siglos desde que Israel reconociera al último profeta que había hablado de parte de Dios. Es más, Juan se había identificado como aquella voz que anunciaba la llegada del Mesías prometido, él era su mensajero (Mt 3:1-3) (Is 40:3). Y el mismo Señor había dicho que "entre los nacidos de mujeres, no hay mayor profeta que Juan el Bautista" (Lc 7:28).
Ahora bien, la labor llevada a cabo por Juan había consistió fundamentalmente en preparar a la nación de Israel para la venida del Mesías prometido. Su bautismo en agua era un símbolo externo de este hecho. Sin embargo, él era consciente de que su labor quedaba incompleta hasta que no viniera el Mesías y el pueblo se entregara a él de corazón. En ese caso serían bautizados con el Espíritu Santo, lo que garantizaría una obra completa. Por eso Juan hizo todo lo posible para dejar constancia de la infinita diferencia que había entre el bautismo en agua que él realizaba, y el bautismo en el Espíritu Santo que llevaría a cabo Cristo una vez que hubiera ascendido al cielo.
(Mt 3:11) "Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego."
Con la honestidad que le caracterizaba, Juan reconoció que él sólo era un hombre, y como tal, sólo podía señalar al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Jn 1:29). Él podía predicar sobre el perdón, pero sólo Jesús tenía la autoridad de garantizarlo. Y sólo Cristo nos puede bautizar con el Espíritu Santo, quien nos regenera y nos hace nuevas criaturas (Tit 3:4-5), nos sella como propiedad suya (Ef 1:13-14) y nos capacita para servirle por medio de los dones recibidos de él (1 Co 12:7-11).
Ahora bien, es muy importante que nos demos cuenta que lo que el Señor estaba anunciando en este momento no era el bautismo del Espíritu Santo de una persona concreta, sino de toda la Iglesia. A esto mismo es a lo que se refiere Pablo cuando escribe a los Corintios:
(1 Co 12:13) "Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu."
Vemos por lo tanto que una de las misiones del Espíritu Santo es la de incorporar a los nuevos creyentes en el cuerpo de Cristo que es la Iglesia. Y puesto que el bautismo del Espíritu no se había producido todavía, cuando por fin llegara, todos los que eran verdaderos creyentes en ese momento, serían bautizados y recibirían el Espíritu Santo de forma conjunta.
Ahora bien, una vez que esta nueva etapa había sido inaugurada, cada persona que se convierte desde entonces, recibe inmediatamente el Espíritu Santo sin tener que esperar a ninguna experiencia especial posterior.
Pero habiendo dicho esto, es necesario aclarar también la diferencia entre el bautismo con el Espíritu y la plenitud del Espíritu. Este es un tema en el que suele haber mucha confusión, y con frecuencia se piensa que son una misma cosa, cuando en realidad no lo son. Por ejemplo, aunque todos los cristianos en Corinto a los que Pablo escribió habían sido bautizados en el Espíritu (1 Co 12:13), sin embargo no estaban llenos del Espíritu Santo, y de hecho Pablo les tuvo que amonestar porque eran carnales (1 Co 3:1), y en la iglesia había claros casos de pecado no disciplinado (1 Co 5:1-2). Es cierto que cuando los apóstoles fueron bautizados en el Espíritu en el día de Pentecostés, también fueron llenos del Espíritu en el mismo momento (Hch 2:4), pero esto puede no ocurrir así en muchas otras ocasiones. De ahí se desprende la exhortación que Pablo hace en su carta a los Efesios para que fueran llenos del Espíritu Santo (Ef 5:18). Todos nosotros debemos anhelar la plenitud del Espíritu en nuestra vida y ministerios, porque aunque todo verdadero creyente tiene el Espíritu, no todos andan conforme al Espíritu (Ga 5:16), y muchas veces apagamos el Espíritu (1 Ts 5:19), y otras lo contristamos (Ef 4:30).
Habiendo dicho esto, notemos también que los primeros discípulos no recibieron el Espíritu Santo por algo que ellos hicieran, sino que era el cumplimiento de la promesa de Dios. Y nosotros tampoco debemos esforzarnos por buscar esto, ya que no depende de nosotros, sino que Dios ha garantizado que cada persona que se convierte, inmediatamente recibe el Espíritu Santo para toda su vida (2 Co 1:21-22) (Ga 4:6) (Ef 1:13-14) (Ef 4:30) (1 Jn 2:20,27). Lo que debe preocuparnos es vivir de tal manera que haga posible que el Espíritu Santo se manifieste en plenitud en nuestras vidas, y esto sí que depende de nosotros.

Un tiempo de espera

Antes de que todo esto ocurriera, el Señor "les mandó que no se fueran de Jerusalén". Allí debían esperar. Por los evangelios sabemos que antes de esto el Señor se había reunido con ellos en Galilea (Mt 28:16), tal vez porque la mayoría de los discípulos provenían de allí, pero también porque era más seguro para ellos estar fuera de Jerusalén después de que su Maestro hubiera muerto allí en una cruz. Pero cuando llegó el momento de comenzar la Obra de predicación del Evangelio, ésta tenía que ser llevada a cabo desde Jerusalén. De esta manera se extendería una vez más la gracia de Dios para aquel pueblo rebelde que acababa de crucificar a su Mesías. Por supuesto, una tarea así estaría llena de peligros, y les obligaría a enfrentarse con las autoridades judías. Por eso, aquellos sencillos pescadores de Galilea, debían ser previamente investidos con el poder de lo alto por medio del Espíritu Santo.
El tiempo de espera no sería muy largo. El Señor dijo exactamente: "dentro de no muchos días". Y uniendo los datos que tenemos, podemos ver que el Señor fue prendido y crucificado durante la pascua, luego estuvo cuarenta días con sus discípulos antes de ascender, y la venida del Espíritu Santo tuvo lugar en el día de Pentecostés, es decir, cincuenta días después de la pascua y diez días después de la ascensión de Jesús.
Ahora bien, ¿tenía alguna importancia la elección del día de Pentecostés? Parece que sí, porque de otro modo, una vez que el Señor ascendió al cielo, nada impedía que cumpliera inmediatamente su promesa de enviar al Espíritu Santo. Pero igual que la Pascua fue escogida deliberadamente por Jesús para ofrecer su sacrificio en la Cruz, y así constituirse en nuestra Pascua y el que nos libra de una esclavitud más amarga que la que había impuesto Faraón sobre Israel, de la misma manera, también la elección del día de Pentecostés tenía un significado espiritual.
Para entenderlo con claridad, debemos revisar el calendario de las fiestas judías establecidas por Dios en su Palabra. Así vemos que había dos fiestas agrícolas que debían celebrar. Una de ellas tenía lugar antes de que el trigo estuviera totalmente maduro y listo para recogerlo, entonces se llenaba una gavilla con las primeras espigas y se ofrecía a Dios como las primicias (Lv 23:9-11). Cincuenta días después, es decir, el día de Pentecostés, se ofrecían a Dios dos panes elaborados con la harina de la cosecha, la del grano recién cosechado (Lv 23:15-17). Era una ocasión muy alegre en la que recogían las bendiciones producidas por la herencia que Dios les había dado. La penosa escasez del invierno daba paso al glorioso sabor de las primicias de la primera cosecha del año.
Y de la misma manera, cuando Jesús resucitó de la tumba puso fin al invierno más espantoso, y su cuerpo glorificado fueron las primicias de una cosecha mucho más vasta.
(1 Co 15:23) "Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida."
Cincuenta días después, el día de Pentecostés, el Espíritu Santo descendió como los primeros frutos de una nueva herencia, el preludio y la garantía de la restauración final de la creación.

Comentarios

Argentina
  Fernando Rojas  (Argentina)  (12/03/2024)
Muy buena la introducción para el inicio del estudio del libro de los hechos.
España
  Tomas Padilla  (España)  (11/05/2023)
Excelente introduccion al libro de los Hechos. Retumbó mucho en mi cabeza cuando hace referencia a que los apóstoles no esperaban un mesías espiritual, sino un mesías que los liberara del yugo de Roma,lo cual era cierto,tan cierto como que hoy algunos aún estamos sometidos a otro yugo que también tiene su sede en Roma. Solo la verdad nos hará libres. Así lo dice nuestro señor y así lo creo.

Estados Unidos
  Jaqueline Iscoa  (Estados Unidos)  (24/08/2020)
Muchas gracias por compartir esta valiosa información para ayudar a edificar nuestra fe en nuestro señor Jesucristo. Que Dios continúe bendiciendo su obra y ministerio.
Colombia
  Mónica Ramírez  (Colombia)  (29/04/2020)
Agradezco a Dios por el estudio sobre el Espíritu Santo y me hace pensar sobre su ministerio hoy en día, me ha edificado. Gracias.
Honduras
  Henry Avila  (Honduras)  (10/12/2018)
Aprendí mucho sobre el tema del E.S. bendiciones. Gracias por ese trabajo maravilloso.
Copyright © 2001-2024 (https://www.escuelabiblica.com). Todos los derechos reservados
CONDICIONES DE USO