Estudio bíblico: Hermenéutica - Tipos, alegorías y símbolos -

Serie:   Normas de Interpretación Bíblica   

Autor: Ernestro Trenchard
Email: estudios@escuelabiblica.com
Reino Unido
Resultado:
Votos: 5
Visitas: 6506

Hermenéutica - Tipos, alegorías y símbolos

Las interpretaciones del Antiguo Testamento han oscilado entre dos tendencias opuestas: la que quita toda importancia a los elementos típicos, interpretando todo según el momento histórico y, de hecho, dejando muchos pasajes desprovistos de sentido real y espiritual; y la otra tendencia que quiere sacar alegorías y misticismos de todo, lo que quebranta la firme base histórica del Antiguo Testamento y pone en ridículo lo que es un estudio serio y necesario. Se apuntan las mismas tendencias, desde luego, en la interpretación del libro simbólico por excelencia, el Apocalipsis. Nosotros reconocemos plenamente el valor histórico y literario del Antiguo Testamento, y recogemos con gusto todos los datos que echan luz sobre los acontecimientos y las vidas. En muchas narraciones sin duda no debiéramos procurar percibir más que el adelanto del plan de la redención en general, y las lecciones morales y espirituales que salen de una forma natural del texto. Ahora bien, hay secciones de claro sentido típico (lo profético se deja para otra sección), y si las pasamos de largo por reaccionar contra las exageraciones de las escuelas de los alegoristas, perderemos una gran parte de lo que Dios ha provisto para nosotros en las Escrituras. Desde luego el elemento típico se destaca mucho más en el Antiguo Testamento precisamente porque la gran verdad encarnada en Cristo aún no se había manifestado. De modo que tenía que haber muchos "misterios", o sea, verdades que se revelaban en parte y en parte se velaban, en espera de la aclaración que había de venir por medio del Verbo encarnado. Los verdaderos tipos (como las profecías) hallan su cumplimiento en Cristo, e ilustran las glorias de su persona y obra de una forma gráfica, de modo que no sólo anticipan la gran Realidad, sino que aún ahora nos ayudan a comprender por medio de sus gráficos distintas facetas de aquella Realidad. El Libro de Hebreos es el gran ejemplo de cómo los tipos han de entenderse, siendo cumplidos desde luego en Cristo, pero a la vez ilustrando hermosamente los distintos aspectos de aquello que había de venir.

El tipo

El verdadero tipo (que es elemento importantísimo de la enseñanza del Antiguo Testamento) se ha de distinguir de la alegoría, o de la mera ilustración, y para ello podemos servirnos de dos factores que nunca debieran faltar:
1) Dios mismo ordena los detalles y las circunstancias del tipo. Es decir, no hemos de procurar percibir un tipo cuando se trata de una narración en la que los protagonistas llevan adelante los incidentes según sus pensamientos y la presión de las circunstancias. Dios estará en todo ello por sus providencias, pero no ordena la acción directamente, y mucho puede ser contrario a su voluntad. En cambio, en el capítulo 12 del Exodo, por ejemplo, con referencia a la primera Pascua, es Dios mismo quien indica claramente a Moisés lo que los israelitas han de hacer al escoger la víctima e inmolarla "entre las dos tardes", como también la manera de señalar las casas con la sangre, y de comer la Pascua dentro de la casa. En este caso Dios mismo prepara un gráfico que ilustra el misterio de la redención en la Cruz. Obviamente se cumple la misma condición en todo lo referente al Tabernáculo en el Desierto y el orden levítico, pues Moisés recibió el plano de todo, hasta de los detalles más mínimos, de parte de Dios, o en el monte o en el santuario (Ex 25-31) (Lv 1-9,16).
2) En segundo lugar, debiéramos poder hallar en el Nuevo Testamento unas indicaciones, directas o indirectas, que nos autoricen a conceder valor típico a las ordenanzas, narraciones o personajes bajo consideración. En el caso clave de la Pascua de Exodo capítulo 12, no falta evidencia contundente, ya que la Cena del Señor surge directamente de la Pascua (Lc 22:14-20), uniéndose el simbolismo preparatorio con el de recordación, subrayando toda la obra de redención por medio de la entrega del cuerpo y el derramamiento de la sangre del Salvador (1 Co 11:23-26).
Es interesante y aleccionador examinar los capítulos 22 y 24 del Génesis a la luz de las dos garantías que acabamos de señalar. En el sacrificio de Isaac, Dios mismo instruye a Abraham sobre la manera de efectuar la prueba (Gn 22:1-2). Vuelve a intervenir para que la víctima sacrificada sea el carnero, y que el resucitado de una posición de muerte sea Isaac (Gn 22:11-14). Además de este orden divino que percibimos en el relato, nos hemos de fijar en (He 11:17-19), donde el comentario inspirado indica que la escena revela la muerte y la resurrección de la víctima, lo que sólo llegó a efectuarse en el Calvario, seguido por la tumba vacía. A todas luces, pues, el relato del Génesis capítulo 22 es un tipo que podemos analizar para discernir hermosos aspectos del sacrificio máximo. De hecho, todo sacrificio en el Antiguo Testamento ordenado directa o indirectamente por Dios (lo que excluye los sacrificios paganos o sacrílegos) presenta el Sacrificio de la consumación de los siglos, y el hilo escarlata del derramamiento de sangre une todas las partes de la Revelación escrita.
Al pasar al capítulo 24 encontramos el hermoso relato de la búsqueda de Rebeca por el mayordomo de Abraham como esposa para Isaac. Abraham instruyó a su siervo en relación con su importante misión (Gn 24:1-9). Podemos suponer que actuaba según su comprensión general de la voluntad de Dios. Pero no leemos nada de instrucciones directas que Dios diera sobre la misión y los movimientos del mayordomo. Tampoco hallamos ninguna autorización en el Nuevo Testamento que justifique que la bella historia se trate rigurosamente como tipo. Se ha dicho repetidas veces que Isaac es tipo del Señor, Rebeca, de la Iglesia como esposa del Señor, y el mayordomo, del Espíritu Santo, quien busca la esposa para el Señor. Pero eso es salirse de lo legítimo, y si fuese aplicado el mismo método a otras narraciones, quedaríamos sumidos en un sinnúmero de alegorías que deben más a la fantasía de los intérpretes que a la sana exégesis. Del capítulo 24 del Génesis podemos decir: 1) que su importancia estriba en que adelanta el plan de la redención, preparando el nacimiento de Jacob, y por medio de él la formación de las doce tribus; 2) que contiene preciosas lecciones sobre la fe en el Señor, la guía del Señor, la decisión para el Señor, que salen con toda naturalidad de la historia; 3) que podría considerarse (con todas las reservas que surgen de la falta de autorizaciones directas) como una hermosa ilustración de la búsqueda de la esposa para el Esposo. Pero hemos de evitar el peligro de dar pleno valor típico a la historia.

La alegoría

En la literatura secular, la alegoría es una narración prolongada, en la que intervienen un número considerable de protagonistas que actúan y conversan. Cada personaje representa alguna virtud, algún defecto, alguna actitud en la esfera espiritual o moral, y su actuación externa sólo tiene importancia como vehículo para las lecciones que se ilustran. Quizá la alegoría mejor lograda de la literatura mundial es El Peregrino, de Juan Bunyan, ya que los personajes se portan de una forma completamente natural, al par que representan algo importante, de valor positivo o negativo, en la vida del creyente. Otro muy conocido es El Infierno, de Dante, el cual supera al Peregrino en dramatismo poético. Pero por su naturalidad y su enjundia bíblica la obra maestra del quincallero de Bedford deja muy atrás las visiones del poeta del Amo.
En el estudio de las Sagradas Escrituras, hemos de entender la alegoría en una manera algo distinta, ya que consiste en dar un sentido figurado a una narración del Antiguo Testamento. Muchos rabinos hebreos no podían creer que el sentido intrínseco de pasajes del Antiguo Testamento se agotara por la mera narración y las lecciones naturales que de ella surgían, y pensaban en un sentido esotérico, o sea "escondido", que ellos eran los llamados a desentrañar. Filón, filósofo judío de Alejandría, contemporáneo de los apóstoles, basaba su sistema filosófico sobre tales interpretaciones alegóricas del Antiguo Testamento. Pero, claro está, otro rabino podría hacer igual en apoyo de un sistema muy diferente. Hemos notado anteriormente que ciertas escuelas en tiempos modernos han vuelto a procurar sacar equivalencias de todas las narraciones del Antiguo Testamento. La interpretación del capítulo 24 del Génesis que ya hemos notado es un ejemplo benigno de un proceso que, llevado a ciertos extremos, viene a ser nefasto por oscurecer el verdadero sentido de las Escrituras en aras de "interpretaciones" individualistas y fantásticas.
Es notable que los autores inspirados del Nuevo Testamento, mientras hacen frecuente uso de los tipos del Antiguo Testamento, no se dedican a la alegoría en el sentido que hemos notado. La única que puede llamarse verdadera alegoría es la que desarrolla Pablo en Gálatas (Ga 4:21-5:1). Se trata de Sara, Agar y sus respectivos hijos como ilustraciones de los dos pactos —el de la esclavitud y el de la libertad— complicándose la alegoría con mención del Monte de Sinaí y de la Jerusalén celestial. Pablo ataca aquí a los judaizantes que querían someter a los convertidos gentiles en Galacia a la institución de la circuncisión y al sistema legal. Así que empieza esta sección diciendo: "Decidme, los que deseáis estar bajo ley (como sistema), ¿no oís la Ley (el Pentateuco)?". Es decir, toma las armas de ellos para ilustrar la necesidad de distinguir entre la esclavitud de los esfuerzos humanos y la gloriosa libertad de los nacidos de la promesa, que se funda en la obra de la cruz y de la resurrección. Es un apóstol quien hace esto, por una sola vez, y en circunstancias que prestaban un valor especial a la alegoría. Nosotros hacemos bien en aprender lo que quería enseñar tanto a los gálatas como a nosotros. Pero eso no nos autoriza a nosotros (que no somos apóstoles, ni tenemos que solucionar el problema de los judaizantes) a que hagamos juegos de prestidigitación con sencillos relatos del Antiguo Testamento, cuando el Espíritu por otra parte no ha indicado claramente que se trata de ordenanzas típicas.

Un período histórico de importancia especial

El periodo que se extiende entre la comisión de Moisés hasta su muerte y la entrada de los israelitas en la Tierra de Promisión bajo la guía de Josué, se reviste de una importancia típica muy especial. Por medio del ministerio de Moisés, la nación sierva se organiza en teocracia, y empieza ya a cumplir su misión como antorcha de Dios en medio de los pueblos. De Egipto Dios llamaba a su "hijo" (Os 11:1), y el éxodo, con todas las circunstancias de la formación y la prueba de este "hijo" en el desierto, ofrecen gran lujo de tipos y de experiencias aleccionadoras. Toda la institución levítica es típica en el verdadero sentido de la palabra. Sobre esta constante exhibición de la redención futura se basa el hecho de que Dios podía probar a su pueblo bajo la Ley. Era sobre la base del sacerdocio levítico que el pueblo pudo recibir la Ley, y no a la inversa (He 7:11), pues el sistema legal no podía hacer más que condenar y destruir aparte de la sangre de la expiación. A los tipos que pertenecen a este sistema, tenemos que añadir aquellos que nos son garantizados en el Nuevo Testamento, como el maná, la roca, el agua y la serpiente de metal.
Pero el hecho de que Dios tenía ya en el mundo a un pueblo escogido, llamado a ser "reino de sacerdotes, nación santa" (Ex 19:1-6), prestaba gran importancia a su trato con ellos, como también a las reacciones del pueblo mismo, hasta tal punto que Pablo cita extensamente los acontecimientos —felices y trágicos— de aquellos años, y añade: "Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos" (1 Co 10:11). Las experiencias de los cuarenta años son hilos que se entretejen en toda la textura del resto de la revelación del Antiguo Testamento, y pasan, como hemos visto, hasta el Nuevo también (véanse las poéticas recapitulaciones de los Salmos 105, 106, 107, 114, por ejemplo, entre multitud de otras referencias).

Vidas típicas

Por ser el Señor Jesucristo el fin de todos los caminos de Dios, es natural que se perciban en él, en grado superlativo, muchos de los rasgos que anteriormente se discernían en siervos de Dios que cumplían su limitado ministerio conforme a la voluntad de Dios durante los siglos preparatorios. Dicho de otra forma, el carácter, las experiencias y las funciones de ciertos personajes del Antiguo Testamento pueden considerarse como típicos de aquel que había de venir. El Maestro mismo indicó que la experiencia de Jonás, al ser tragado por el gran pez y arrojado de nuevo a tierra, era típico de su experiencia al bajar a las profundidades de la muerte, y salir en gloriosa resurrección, siendo ésta la señal por excelencia que Dios coloca ante aquella generación y ante todas (Mt 12:40). En el mismo contexto él se presenta como "mayor que Salomón" en su divina sabiduría. No cabe duda de que la triple función de profeta, sacerdote y rey, tan prominente en hombres como Isaías, Aarón y David, halla su consumación en la persona y obra de Cristo. De modo que todo verdadero profeta, todo fiel sacerdote y todo rey digno de su unción de la dinastía de David, tipifican hasta cierto punto la triple función que el Profeta-Rey-Sacerdote ejerce en perfección.
Con todo, es posible el abuso de esta verdad en los intentos de hallar tipos personales del Señor por doquier, muchos de dudoso valor espiritual. Contentémonos con lo que es claro a la luz del Nuevo Testamento, y pensemos siempre que toda nuestra vida será corta para la debida exégesis, según cuidadosas normas, de siquiera una parte de las Escrituras. De modo que hemos de entregarnos siempre a esta labor seria y ardua, siendo la que rinde verdaderos dividendos, y no entretenernos en novedades al gusto de ciertos auditorios.
La vida de José, que ocupa casi toda la última parte del libro del Génesis (capítulos 37 a 50), se ha llamado con razón "el tipo más perfecto de Cristo". La hermosa historia es tan detallada, los puntos de coincidencia con la persona de Cristo —con sus experiencias y su obra de redención, con su gobierno y gloria— son tan numerosas (dentro del terreno del tipo humano) que hemos de postular un cuadro pintado en vivos colores por el Espíritu de Dios que anticipa los sufrimientos y las glorias venideras del Cristo a través de la vida del "nazareo entre sus hermanos" (Gn 49:26). Hay una confirmación indirecta de este tipo en el discurso de Esteban ante el Sanedrín (Hch 7), ya que el protomártir discurre largamente sobre José y Moisés, manifestando que estos hombres, tan manifiestamente escogidos por Dios, fueron rechazados por los hebreos. Él ve en esto una tendencia constante de parte del pueblo de Israel (en su mayoría carnal), y llega a la culminación de su argumento por presentar al gran Escogido de Dios que fue rechazado y crucificado por los judíos. Sin duda, pues, las experiencias de José y de Moisés anticipan las del Cristo de Dios en esta parte y por deducción en otras también.

Símbolos

La idea de simbolismo ha estado presente en todo cuanto hemos adelantado en este capítulo y el precedente. Pero conviene redondear el tema, y por una vez echaremos mano a la definición de un buen diccionario: "Un símbolo", dice, "es una cosa sensible que se toma como representación de otra, en virtud de una convención o por razón de una analogía que el entendimiento percibe entre ambos". Un símbolo netamente convencional es la bandera de la patria, pues el cuadro de tela, adornado con dibujos escogidos por la autoridad de la nación en cierto momento histórico, no se asemeja en sí al imponente conjunto de almas y de intereses que forman la nación, pero, sin embargo, como todos sabemos, la bandera nacional llega a adquirir un sorprendente valor emotivo. Los anillos que intercambian los novios en el acto de su casamiento son convencionales en parte. Pero a la vez nuestro entendimiento percibe una analogía entre el acto y el símbolo, tanto por el oro puro del material, que habla del valor del matrimonio, como por el hecho de ser el anillo redondo, sin falta de continuidad, lo que expresa el carácter perdurable del matrimonio.
Tomos enteros, de más o menos valor, se han escrito sobre el simbolismo de las Escrituras, de modo que es difícil que nosotros podamos echar luz sobre el tema en un párrafo. Estamos tratando aquí de las normas de interpretación de las Escrituras, y es imposible meternos en detalle. Siguiendo un buen método pedagógico empezaremos con lo más conocido y lo más claro: los dos actos simbólicos que han pasado a la Iglesia, o sea el Bautismo y la Cena del Señor. El hecho de que, aun en la dispensación de gracia, de revelación y del Espíritu, Dios nos habla todavía por medio de actos simbólicos, indica la enorme importancia de este método de revelación. Tantas veces los actos son elocuentes cuando las palabras resultan ineficaces y pesadas. En efecto el lenguaje del Bautismo y de la Mesa es clarísimo y contundente. El creyente judío que se ponía al lado de Jesús de Nazaret, confesándole como su Mesías y Señor, se separaba del sistema judaico que había dado la muerte a su Mesías, y señalaba su nueva relación (tanto de separación como de unión) por bajar a las aguas, simbolizando tanto su muerte con Cristo, como su levantamiento para participar en la vida de resurrección de Cristo (Ro 6:1-5) (Col 2:12-13). El gentil convertido indicaba del mismo modo expresivo la completa escisión que se había efectuado entre él y el paganismo. El dramático lenguaje del acto persiste hasta nuestros días. En la Cena del Señor el énfasis simbólico recae sobre la sustancia del pan y del vino, además del acto de tomar y comer y beber. Si bien el cordero pascual era la víctima que había de ser sacrificada año tras año, en sucesión ininterrumpida hasta su consumación, el pan señala el sacrificio efectuado una sola vez, que llega a ser pan de vida, sin sangre ya, para quien por la fe come la carne del Hijo del hombre. Es el cuerpo de Cristo dado a la muerte una sola vez. La sangre de las víctimas de la antigua dispensación hablaba de un Sacrificio aún futuro, de una vida de infinito valor que había de entregarse en la consumación de los siglos (Lv 17:11). Pero el vino es el hecho consumado que llena la copa de vida y de bendición en el Nuevo Pacto. La meditación descubre múltiples facetas y matices en estos dos actos que han pasado a nuestra época espiritual y de cumplimiento. Pero notamos que el simbolismo aún habla a la Iglesia, como palabra visible, a pesar de disfrutar ella de la plenitud del conocimiento de la fe que fue una vez y para siempre dada a los santos.
Ritos, objetos, sustancias, colores, números, dimensiones, acontecimientos: todos pueden tener su valor simbólico, uniéndose, como en nuestra definición, lo convencional, establecido por el uso, y lo analógico. El valor bíblico de estos símbolos puede determinarse únicamente por su uso en las Escrituras mismas. El valor simbólico puede empezar con alguna analogía que nos parece natural, formando una especie de metáfora sensible. Pero el significado sólo puede confirmarse por el contexto bíblico en un número suficiente de casos, a no ser que Dios mismo haya indicado el sentido de una vez. Aquí viene en nuestro auxilio el principio anteriormente establecido de la unidad de las Escrituras, pues sobre esta base comprendemos que es posible echar la luz de un pasaje sobre otro, notando el contexto del primer uso del símbolo en cuestión, para ir luego recogiendo datos por medio de referencias sucesivas. Cualquier luz que podamos echar sobre un símbolo por medio de las Escrituras mismas vale mucho más que indicaciones que nos vienen de fuera de la Biblia, pues por importantes que sean las ayudas arqueológicas e históricas que hemos subrayado en secciones anteriores con referencia al fondo de los libros, el sentido espiritual ha de determinarse por medios espirituales (1 Co 2:13).
El libro simbólico por excelencia de la Biblia es el Apocalipsis, por la sencilla razón de que, cuanto más nos acercamos a lo divino y lo eterno, menos adecuado se halla el lenguaje común que se ha forjado a través de las experiencias humanas en esta tierra. La dificultad aumenta si pensamos en los elementos proféticos que aún tienen que cumplirse en condiciones que trascenderán toda experiencia humana. Con todo, no hemos de desanimarnos frente a la riqueza simbólica del Apocalipsis, contentándonos con su valor dramático-poético, y sacando del libro sólo unas vagas lecciones sobre el triunfo final del bien sobre el mal, pues todo lo que Dios nos da en su Palabra es significativo, y todas las secciones de la Biblia se han dado para ser estudiadas y comprendidas, sin que por ello hayamos de dogmatizar en puntos oscuros donde caben diferentes interpretaciones. Como obligada preparación para leer los símbolos del Apocalipsis, es necesario que el estudiante se empape del simbolismo levítico, juntamente con los primeros capítulos del Génesis; los libros de Ezequiel, Daniel y Zacarías, habiendo conseguido además una idea clara del plan profético que emerge de todos los libros proféticos. Verá entonces, según va leyendo y meditando, que apenas hay símbolo que no tenga su antecedente en contextos que iluminan su significado esencial. Por medio de esta preparación, el estudiante no se hallará perdido, como si estuviera procurando interpretar el idioma de los hititas sin poseer la clave, sino que reconocerá el símbolo y empezará a entender el hermoso lenguaje del libro.
Al leer libros que pretenden explicar los símbolos de las Escrituras, debemos aceptar la ayuda que nos ofrecen, pero siempre con cierta reserva mental, diciendo para nosotros mismos: "En este delicado terreno, en el que es tan posible que el hombre se apresure a conclusiones prematuras, voy a ir comprobándolo todo, examinando el contexto y el uso de cada uno de los símbolos, para ver, como los de Berea, si estas cosas son así".
Trataremos con respeto el tema del simbolismo, ya que es el método que Dios ha escogido para ilustrar la obra de la redención y llevar nuestros pensamientos a la meta final de su obra en la nueva creación. Pero muchas almas sencillas se hallan limitadas por los mismos símbolos que debieran abrirles las infinitas perspectivas de los siglos de los siglos. Que comprendamos que calles de oro indican el valor superlativo y eterno de la nueva comunidad que Dios establecerá en el "cielo nuevo y la tierra nueva"; que las palmas en las manos de los redimidos hablan de victoria; que las coronas expresan la autoridad y la honra con las cuales Dios ha de investir a sus santos conforme a su propósito de gracia y según la fidelidad de ellos en lo poco aquí abajo; y que el echar las coronas a sus pies manifiesta que siempre se acordarán de atribuir toda la honra, todo el valor y toda la gloria a aquel que reina para siempre jamás.

Ejercicio

1. Mencione un tipo y un pasaje claramente simbólico, ambos distintos de los que hay en este capítulo. Explique por qué se les puede calificar como tales.
Copyright ©. Texto de Ernesto Trenchard usado con permiso del dueño legal del copyright, Centro Evangélico de Formación Bíblica en Madrid, exclusivamente para seguir los cursos de la Escuela Bíblica (https://www.escuelabiblica.com).

Comentarios

Reino Unido
  Stella Suarez  (Reino Unido)  (07/10/2021)
Les sigo y me gusta leer la palabra
Copyright © 2001-2024 (https://www.escuelabiblica.com). Todos los derechos reservados
CONDICIONES DE USO